En El Salvador, durante la década de los 90, una de las mayores preocupaciones de la población en general era la seguridad jurídica sobre la propiedad. Debido a esto y con el apoyo del Órgano Legislativo, El Estado decidió crear una instancia adecuada que pudiera garantizar este servicio a la población salvadoreña. En ese momento nace la idea de crear una institución con un nivel técnico jurídico de calidad, la cual brindara un servicio ágil y eficiente al país. Es entonces que se crea El Centro Nacional de Registros (CNR).
El CNR, nace como una entidad con autonomía en lo financiero y administrativo, unidad descentralizada, agregada al Ministerio de Justicia en 1994 y cuyo objeto principal en ese entonces fue organizar y administrar el Sistema Registral y Catastral del país.
Para el año de 1995 se complementaron las funciones de la Dirección General de Registros, Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, Registro Social de Inmuebles, Instituto Geográfico Nacional y el Registro de Comercio, lo cual permitió las funciones registrales en una sola institución.
Al transferirse todas las atribuciones y facultades al CNR, se fortaleció la autosostenibilidad y la prestación de servicios eficientes, mediante nuevas tecnologías, garantizando la seguridad jurídica de la propiedad de los salvadoreños.
A partir de 1999, el Centro Nacional de Registros experimenta ciertos cambios administrativos, y se determina como una unidad descentralizada adscrita al Ministerio de Economía, teniendo autonomía administrativa y financiera y cuyo Director Ejecutivo, a partir de ese momento, sería nombrado por el Presidente de la República.
Con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, a partir del 17 de julio de 2002, y con el fin de que el CNR pueda dar cumplimiento a dicha ley, separó la funciones correspondientes a la Propiedad Intelectual del Registro de Comercio y se crea el Registro de la Propiedad Intelectual como tal, bajo acuerdo de Consejo Directivo.
En el 2013, en El Salvador, se creó la Ley de Registros de Garantías Mobiliarias, para la cual, en cumplimiento de la misma, el CNR crea el Registro de Garantías Mobiliarias, inaugurado el 14 de octubre de 2014.
Desde un inicio, la institución se ha consolidado con una imagen de eficiencia, modernidad, agilidad y excelente servicio hacia los usuarios que diariamente hacen uso de la institución, y que actualmente tiene presencia en los 14 departamentos del país: San Salvador, La Libertad (Santa Tecla), Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate, Chalatenango, Cabañas (Sensuntepeque), Cuscatlán (Cojutepeque), San Vicente, La Paz, Usulután, Morazán (San Francisco Gotera), San Miguel y La Unión.
Un importante anuncio que hiciera la actual administración a inicio de la gestión es sobre un acuerdo alcanzado con Google con el fin de iniciar parte del proceso de modernización de la institución, proyecto encomendado por el Presidente de la República.
Es importante informar a los usuarios del CNR que este proyecto tiene como objetivo convertir a la institución como una entidad 100% digital que permita mejorar los servicios, mejorando la eficacia operativa, así como el poder ofrecer servicios de innovación, además de brindar una seguridad jurídica a través de una tecnología altamente protegida.
Actualmente el Director Ejecutivo del Centro Nacional de Registros (CNR), es el Lic. Camilo Trigueros, que está al frente de esta importante institución desde abril del 2021.
El Centro Nacional de Registros está integrado por cinco direcciones principales: Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, Registro de Comercio, Instituto de la Propiedad Intelectual, el Instituto Geográfico y del Catastro Nacional y el Registro de Garantías Mobiliarias.
Ser un referente en la prestación de servicios e información registral y geográfica, empleando un enfoque digital, innovador y confiable que impulse el desarrollo de El Salvador.
Modernizar nuestros servicios registrales y geográficos, sobrepasando las expectativas de nuestros usuarios, garantizando estándares de vanguardia, según seguridad jurídica y desarrollando el máximo potencial de nuestro equipo.
Visualizar todos los organigramas del CNR
Nace a la vida jurídica un 26 de mayo de 1881, con la Ley Hipotecaria. Esta ley ordena jurídicamente la inscripción de documentos de la propiedad y de obligaciones hipotecarias, poniendo paro a la anarquía de los registros privados; y se ponen en práctica los principios registrales universalmente aceptados como son la legalidad, publicidad y la seguridad jurídica. Se inicia el inventario de la riqueza inmobiliaria del país.
El fin de esta unidad de inmuebles es inscribir los instrumentos que transfieren dominio, derechos reales y otros actos inscribibles de forma ágil, eficiente y segura para garantizar, a través de la norma positiva que rige, el nacimiento, modificación, adquisición, transmisión y extinción de los derechos de propiedad inmobiliaria y gravámenes de los negocios jurídicos. Actualmente, el Registro de la Propiedad comprende el Registro de Inmuebles y es conocido como Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, y cuenta con 14 oficinas en todo el territorio salvadoreño.
Actualmente contamos con 14 oficinas registrales en todo el país.
Recepción, Asesoría, Consulta Registral y Despacho.
En 1946 es fundado el Instituto Geográfico Nacional (IGN), con el nombre de Oficina del Mapa, dependencia del Ministerio de Obras Públicas, siendo el Servicio Geodésico Interamericano, quien proporcionó el material indispensable para su funcionamiento, como es la fotografía aérea, para la realización de sus actividades de campo y gabinete.
La Oficina del Mapa, o sea la Institución Cartográfica en El Salvador, fue formada a insinuación del Gobierno de los Estados Unidos de América, para la preparación del mapa básico de El Salvador a escala 1:50,000, con el fin de tener un conocimiento claro y preciso del Continente Americano, para planificar la defensa intercontinental.
Geodesia, Fotogrametría, Cartografía y Catastro
Fundado el 1º de Julio de 1973, construyéndose como una oficina administrativa en la que se inscriben matrículas de comercio de diferentes empresas establecidas, balances generales, contratos mercantiles, constituciones, modificaciones, disoluciones y liquidaciones de sociedades, poderes de nombramientos y credenciales; así como otros documentos mercantiles sujetos por la Ley a esta formalidad.
A partir de abril del 2016 el Registro de Comercio ofrece el servicio de Ventanilla Express, en los departamentos de San Salvador, Santa Ana, y San Miguel, con el fin de que las personas puedan realizar trámites de carácter urgente un plazo de máximo de 24 horas hábiles.
El Registro de Comercio también ofrece los servicios de Ventanilla de Recepción de Comercio en los departamentos de Sonsonate y Chalatenango, con el fin de evitar que las personas de la zona viajen hasta las Oficinas Centrales de San Salvador a realizar sus trámites en dichas oficinas y poder así estar más cerca de los usuarios.
Documentos Mercantiles, Matriculas de Empresa, Balance y Ventanilla Express.
Es una dependencia del Centro Nacional de Registros, con carácter jurídico y técnico, encargado de la administración de la propiedad intelectual.
La primera ley de marcas es del 11 de mayo de 1910, bajo el nombre de Ley de Marca de Fábrica, la cual fue derogada por la nueva Ley de Marcas de Fábrica del 30 de junio de 1921, que tuvo vigencia hasta el 6 de abril de 1989. Esta fue suprimida por el Convenio Centroamericano para la Protección Intelectual, que entró en vigencia el 7 de abril de 1989 hasta el 16 de julio de 2002, el cual fue invalidado por la nueva Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, con vigencia desde el 17 de julio de 2002, la cual ha sido derogada a partir del 15 de febrero de 2025, con la entrada en vigencia de la actual Ley de Propiedad Intelectual, y la conformación del nuevo Instituto Salvadoreño de la Propiedad Intelectual (ISPI), una institución más digital y alineada con las demandas de la modernización constante, asegurando la buena administración de los derechos de propiedad intelectual de manera más eficiente y acorde con los avances tecnológicos.
Signos Distintivos, Patentes y Derechos de Autor.